INSOLENCIAS DEL BARROCO de Reynaldo González . Ediciones Cumbres

Detalles del producto
Tapa blanda
136 páginas (40 páginas de ilustraciones a color)
Editor: EDICIONES CUMBRES
Idioma: Español
ISBN: 978-84-940517-1-5
Depósito legal: B. 2865-2013

Datos distribuidor:
EGARTORRE LIBROS
C/ Primavera, 2 (Nave 31)
28500. Arganda del Rey. Madrid
Tel.: 918729390 – 673005975
http://www.egartorre.com
emiliano@egartorre.es

PRÓLOGO DEL LIBRO INSOLENCIAS DEL BARROCO

REYNALDO GONZÁLEZ y EL ILUMINADO
REINO DE LAS SOMBRAS.
Eduardo Blázquez Mateos (URJC)

El libro Insolencias del Barroco es un ensayo sublime alimentado por relatos breves, por géneros mezclados que enriquecen este mágico texto que une narración y reflexión. El escritor-creador, Reynaldo González, tiene una trayectoria rigurosa y amplia, repleta de evocaciones poéticas alimentadas por su trabajo científico, por su labor como investigador. González nos lleva ante un ciclo humanista desde la poesía pintada.
Uno de los puntos de partida del Libro de Luz, es enmarcarlo en las relaciones de la pintura con la poesía, ut pictura poesis para cada acto. Desde este pilar, la fusión de los géneros amplia la mirada del lector para descubrir a un Humanista, el autor consagrado que relaciona las artes, como el mítico Próspero, que va determinando la representación de un Ciclo iconográfico e iconológico; puede tratarse de la definición de las pinturas murales y al óleo que ilustran su Morada de Soledad, una mansión alegórica y, en gran medida, casa ultramundana giratoria.
Otro de los frentes y de los caminos es el viaje al reino de las Sombras, itinerario alimentado por la luz de las pinturas del Renacimiento y del Arte Barroco. En el relato aflora el pensamiento del ilustrado escritor que, como en las Tempestades de Próspero y en su isla-biblioteca, revela la visión de los objetos poetizados, de las escenografías de la mente ante el mito de las ciudades ideales, Venecia ante Roma, ambas fuente de conocimiento para los monarcas españoles y para Velázquez. Estamos ante un panegírico a la pintura de emociones veneciana como motor de la cultura hispana.
En Dinero, Pinceles, Crucifijos se presentan los objetos simbólicos elaborados desde la pintura flamenca; con la técnica del óleo, los brillos y las texturas afloran con labor de orfebre, alimentando la alegoría de la Vánitas, la representación del paso del Tiempo que se explica en la lucha de la luz con la penumbra, atmósferas densas para el género del Bodegón, frutas y piezas que definen las metáforas sabiamente administradas por Reynaldo González. Entre atributos y anamorfosis, Hans Holbein El Joven será insertado en el texto, uniendo la deforme visión del más allá con la vida, para establecer el conflicto entre Humanismo Cristiano y Humanismo Pagano, para ampliar las relaciones entre arte y poder, diferenciando el significado de mentor y de mecenas.
Entre las Armas y las Letras, González genera una visión inquietante sobre la teoría del genio de Platón, uniendo a Leonardo con Caravaggio, ensamblando pintura con música, estética y misticismo que van concretando el programa iconográfico del libro, un libro para crear el secreto gabinete humanista. La fábula y las leyendas, Grecia y Roma, articulan un universo esencial del escritor, una torre de bronce presidida por el mito de Dánae, por los contenidos de Ovidio.
Las sinrazones de Piranesi narra un análisis de las vistas venecianas, escenografías veladas y horizontales, espacios escénicos unidos a los jardines de El Bosco. Al llegar ante Piranesi, un genio veneciano predecesor de lenguajes espaciales en la escenografía y en el cine, el lector circula con pasión. Las ruinas y las cárceles de Giovanni Battista Piranesi son protagonistas en este libro, se trata de bellísimas imágenes del inconsciente y del delirio alimentadas por luces y sombras que definen el laberinto de la mente. En Piranesi, las perspectivas de acción escénicas y el decorado enfatizan el protagonismo del espacio como espejo del alma abismal. Humo de luz y de sombras para las atmósferas de la Isla de Próspero-Reynaldo.
En este Libro de Luz, el claroscuro Barroco une el tenebrismo de Caravaggio con la Cueva de Platón, imponiendo la veracidad sobre la idealización. González enfrenta a Caravaggio con Carracci, a Artemisa Gentileschi con Reni, para levarnos ante la luz narrativa, escenarios de luz y de sombras, dramas repletos de densidad alimentados por expresiones de la fuerza en el ágil y bello lenguaje de González.
En el divino andrógino emerge el mito de Eros; entre el anhelo y el vuelo, el Deseo, motor para el Neoplatonismo, será el alimento del poeta-pintor, un ciclo para el gabinete reservado, para las transformaciones del cuerpo en nuevas formas que, desde Ovidio a Virginia Woolf, se enmarcan en la poesía y en la libertad. Las metamorfosis descritas en el pensamiento mítico, en Eros y en la Poesía, amplían la mirada y el deseo desde la soledad contemplativa, un proceso sobre lo divino y lo humano que se explica, ocasionalmente, entre la lucha y el itinerario húmedo. Desde Ganímedes llega el anhelo de la poética del vuelo, del encuentro entre hombres.
El recorrido desde la androginia al hermafrodita, se explica en el David de Donatello, héroe andrógino evocado en Thomas Mann y en Visconti. Lo velado lleva a san Sebastián, alegoría de la Belleza elevada, cuerpo de ambigüedad apolínea. Ante lo bello y lo siniestro, el enigmático Baco de Caravaggio une lo dionisíaco con las aguas de Apolo que se imponen en Narciso y en sus espejos acuáticos, raíz de metamorfosis. Adonis-Sebastián y Baco muestran la liberación y la redención del sufrimiento ante la luz del tenebrismo sombrío.
El último acto del libro lo protagoniza Velázquez: una corte vista por un pincel. González explica el valor del Ilusionismo, del cuadro dentro del cuadro en Velázquez, del libro dentro del libro en El Quijote.
Entre Cervantes y Calderón, ante los sueños, surge el Enigma como ideal eterno, luz fugaz narrada entre cada imagen descrita en este bello libro que encubre, desde un complejo lirismo, un entrecruzamiento de géneros magistral para evocar las Lágrimas de Eros.

SINTESIS BIOGRAFICA DEL AUTOR

Reynaldo González (1940). Narrador, ensayista, periodista y editor cubano. Una de las figuras cimeras de la literatura cubana contemporánea. Premio Nacional de Literatura y Premio Nacional de Periodismo Cultural. Es miembro numerario de la academia cubana de la lengua. Dirige la revista literaria La Siempreviva.
Se inició tempranamente en el periodismo, con colaboraciones en el periódico camagüeyano Adelante, y como redactor jefe de la revista Pueblo y Cultura, órgano del Consejo Nacional de Cultura, en 1962. Dirigió la página cultural del periódico Revolución entre 1963 y 1965, y fue fundador de la revista Revolución y Cultura en su primera versión nombrada Revolution et/and Culture.
Siendo redactor en las editoriales Unión y Ciencias Sociales, tuvo a su cargo obras de prestigiosos autores como José Lezama Lima, escritor sobre el que ha versado ampliamente en sus ensayos. Gestó además, por esa época, las biografías de Salvador García Agüero y Jesús Menéndez.
Su obra ensayística destaca por el afán de redescubrir la cultura y la historia cubanas. La fiesta de los tiburones introduce lo que se ha dado en llamar el «testimonio coral» en el género y versa sobre el primer cuarto de siglo de la etapa republicana. Fue concebido por el autor durante la zafra de 1970, en el central Venezuela (antiguo Stewart) donde vivió y trabajó, a partir de los testimonios de un grupo de viejos obreros. Con este texto introduce Reynaldo González lo que hoy se conoce como estudios de historia oral.
Su libro de ensayos Contradanzas y latigazos posee un enfoque interdisciplinario (social, histórico, cultural) sobre la obra de Cirilo Villaverde y su época abre nuevas perspectivas sobre la novela Cecilia Valdés, al establecer una serie de enlaces con sus contextos. Recibió por esta obra el Premio Nacional de la Crítica Literaria 1983 y su segunda edición (1992) mereció el epílogo de Manuel Moreno Fraginals.
En Llorar es un placer se aventura a estudiar el melodrama a través de los medios de comunicación masiva, trabajo que tiene su continuidad en el libro Félix B. Caignet, el más humano de los autores. Mientras, en El Bello Habano. Biografía íntima del tabaco, con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán, se dedica a reconstruir una línea íntima de la historia nacional.
Dedica tres libros de ensayos a Lezama Lima, autor que considera paradigma de criollidad, al tiempo que de universalidad. Lezama Lima: el ingenuo culpable (1988), Lezama sin pedir permiso (2007) y Lezama revisitado (2009), constituyen una triada contentiva de acercamientos a diversos temas de la vida y obra del escritor cubano.
Premios y Distinciones
▪ 1968: Mención de novela en el Concurso Casa de las Américas por Siempre la muerte, su paso breve.
▪ 1983: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Contradanzas y latigazos
▪ 1988: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Llorar es un placer
▪ 1989: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Lezama Lima el ingenuo culpable
▪ 1993: Premio Juan Rulfo de Cuento
▪ 2000: Premio Italo Calvino de novela
▪ 2001: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Al cielo sometidos
▪ 2003: Premio Nacional de Literatura
▪ 2005: Premio Nacional de la Crítica Literaria por El bello Habano
▪ 2007: Premio Nacional de Periodismo Cultural
▪ 2010: Se le dedica la edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana
▪ 2010: Premio Nacional de la Crítica Literaria por Cine cubano, ese ojo que nos ve
Ostenta la distinción por la Cultura Nacional de Cuba

Bibliografía activa
▪ Miel sobre hojuelas (cuentos, Ed. Erre, La Habana, 1964)
▪ Siempre la muerte, su paso breve (novela, Primera Mención del Premio Casa de las Américas, La Habana, 1968, traducciones en Francia [Gallimard], Alemania y Polonia)
▪ Che comandante (periodismo histórico, con un colectivo de autores, número especial de la revista Cuba, La Habana y Ed. Diógenes, México D.F., 1968)
▪ La fiesta de los tiburones (relato testimonial, Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1978; también: Alfaguara, España)
▪ Contradanzas y latigazos (ensayo histórico, Premio Nacional de la Crítica Literaria, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983; segunda edición con epílogo de Manuel Moreno Fraginals.
▪ Lezama Lima, el ingenuo culpable (ensayos, Premio Nacional de la Crítica Literaria, Editorial Letras Cubanas, La Habana, (1988)
▪ Llorar es un placer (ensayo, Premio Nacional de la Crítica Literaria, Ed. Letras Cubanas, La Habana, (1989)
▪ Cuba, una epopea meticcia (ensayos, Ed. Giunti, Florencia, Italia, (1995)
▪ El Bello Habano. Biografía íntima del tabaco (ensayo histórico, prólogo de Manuel Vázquez Montalbán, Ed. Ikusager, Vitoria, España, 1998; la primera edición cubana en (2004)
▪ Cuba, una asignatura pendiente (ensayos, Ed. Di´7, Palma de Mallorca, España, (1998)
▪ La ventana discreta (ensayos, Ed. Ávila, Ciego de Ávila, (1998)
▪ Échale salsita. Comida Tradicional Cubana (recetario culinario, Editorial Casa de las Américas, La Habana (1999)
▪ Al cielo sometidos (novela, Premio Italo Calvino (2000), y Premio Nacional de la Crítica Literaria (2001), Ed. Tropea, [[Milán], y Unión, La Habana, y Alianza Editorial, Madrid, (2001)
▪ Cine cubano, ese ojo que nos ve (ensayos, Ed. Plaza Mayor, San Juan, Puerto Rico, 2002)
▪ Envidia de Adriano (poemas, prólogo de Pablo Armando Fernández, Ed. Unión, La Habana, (2003)
▪ Cine cubano, ese ojo que nos ve Editorial Oriente. 2010
▪ Espiral de interrogantes (ensayos, artículos, conferencias, Ed. Boloña y portal web Cubaliteraria, La Habana.

PARA ADQUIRIR EL LIBRO PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS.
91 485 54 03
e-mail: edicionescumbres@artepromociones.es